domingo, 8 de agosto de 2010

Diferentes Terapias que Ayudan...(2)


ACUPUNTURA -- CRANEOACUPUNTURA.

ACUPUNTURA

¿Qué es la acupuntura?

La acupuntura, que se originó en la China hace unos 2 500 años, implica la inserción de agujas metálicas muy finas en la piel del paciente. Después, las agujas se operan con las manos o mediante estímulo eléctrico. El número y la colocación de las agujas varían según el tipo de tratamiento.

¿Da resultado?

La medicina occidental aún no ha explicado del todo por qué funciona la acupuntura, a pesar de que algunos estudios sugieren que puede regular el sistema nervioso utilizando endorfinas que eliminan el dolor y células inmunitarias, o que puede modificar la química del cerebro al cambiar la liberación de neurotransmisores y neurohormonas. La medicina tradicional china sostiene que la enfermedad es causada por la alteración del flujo de la energía vital del cuerpo, llamada Qi, y que la acupuntura trata de corregir el desequilibrio de Qi al penetrar la piel en algunos de los 2 000 puntos de acupuntura.

¿Qué se siente con la acupuntura? Algunos describen la experiencia como algo similar a «la picadura de un mosquito, un leve adormecimiento, o una sensación de plenitud», dijo el Dr. Chiang. Usualmente, las «agujas muy, muy finas» se dejan unos 20 minutos mientras el acupunturista mueve las agujas o aplica estimulación eléctrica.

Dependiendo del motivo por el cual se emplee la acupuntura, el paciente puede sentir inmediatamente el beneficio del tratamiento o puede tardar varias sesiones. Para aliviar el dolor, algunas veces se produce una mejora espectacular en una sesión.

Un régimen típico de acupuntura implica unos diez tratamientos durante cuatro o cinco semanas, y, después de eso, los pacientes pueden regresar para sesiones de mantenimiento menos frecuentes.

«No queremos que un paciente diga que es mágico», «No es mágico; es una terapia diferente».

Cosas a considerar

Es importante elegir un acupunturista que esté autorizado y tenga buenas referencias. La acupuntura es uno de los tratamientos complementarios que más comúnmente cubren las compañías de seguros, pero consulte para estar seguro.

CRANEOACUPUNTURA

Tecnica desarollada desde los años 70 combinando la tecnica de acupuntura y el conocimiento de la medicina moderna sobre el subcortex. Eficaz en los trastornos de origen central (celebrales): secuelas de accidentes celebro vascular, infartos celebrales, incluso para ciertos dolores rebeldes de tipo neuralgico.

La craneoacupuntura es una terapia que se realiza con agujas en áreas específicas del cráneo, para tratar varias enfermedades. Esta terapia fue creada combinando varias teorías y técnicas de acupuntura.

Se la define como un tratamiento basado en la circulación y distribución de los canales, los puntos y las relaciones cercanas entre el cráneo y las extremidades, los órganos Zang-fu, los cinco sentidos y los siete orificios.

Este tratamiento se caracteriza por tener una aplicación muy simple y además, por ser muy seguro. Tiene efectos curativos rápidos y una amplia variedad de indicaciones, sin efectos secundarios.

La craneopuntura es uno de los tantos microsistemas de la acupuntura. Hay otros microsistemas, como la acupuntura de manos (o quiroacupuntura), la acupuntura del pie (o podoacupuntura), la acupuntura del abdomen, la acupuntura de la zona del ojo, etc.

En la craneopuntura las agujas se ubican en ciertas zonas o puntos del cráneo, tomando como referencia ciertas funciones del sistema nervioso central (especialmente la corteza cerebral). Por ejemplo, la zona más cercana del cuero cabelludo es la zona motora y se usa para el tratamiento de las afecciones motoras, etc.

Esta terapia ha resultado muy útil en el tratamiento de afecciones del sistema nervioso, secuelas de eventos cerebro-vasculares (como la embolia o el infarto cerebral), el parálisis cerebral infantil, algunos tipos de cefalea, vértigo, etc.

También puede usarse en combinacn con otras técnicas de acupuntura corporal, auriculoacupuntura u otros microsistemas o procedimientos de la acupuntura.

lunes, 12 de julio de 2010

Diferentes Terapias que Ayudan...(1)


Musicoterapia.

Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y y cognitivas.

La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

¿Que hace un musicoterapeuta?

Un Musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico.

El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros.

En ese proceso, el Musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de Musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.

A quienes va dirigido la Musicoterapia?

La Musicoterapia está orientada a la atención de personas dentro de las áreas de Salud Mental, Discapacidades Físicas, Neuromotoras, Mentales y Sensoriales, y otros cuadros específicos.

La Musicoterapia no enfatiza ningún estilo musical en particular, sino que utiliza todos los géneros y estilos musicales que sean benéficos para el paciente.

En el caso del estudio cientifcio que presentamos a continuacion , la musicoterapia ha sido aplicada a personas que han tenido un accidente cerebro vascular, logrando resultados verdaderamente impresionantes.

La investigacion fue llevada a cabo por el doctor Teppo Sarkamo, un psicologo del Departamento de Psicologia de la Universidad de Helsinki y fue publicado en la revista Brain. Experimentando con una muestra de pacientes que habian padecido un infarto crebral, los medicos decidieron aplicarles un tratamiento de musicoterapia en los dias posteriores al inconveniente de salud , pues es en este periodo en el cual el cerebro se reacomoda tras un ataque. los resultados fueron ciertamente positivos y los pacientes (quienes sufrian deficit de atencion, problemas cognitivos, problemas de movimento, y problemas de memoria a causa del ataque cerebral) lograron superar sus inconvenientes gracias a la sesion de pop, jazz , folk, y musica clasica a las que fueron sometidos.

Esto demuestra que una terapia a la que tal vez se considere insignificante por ser algo cotidiano (muchos escuchamos musica todos los dias) puede resultar verdaderamente efectiva ante una situacion tan dlicada como la de un accidente cerebro vascular.

Disfruten de esta música para relajarse y experimentar la belleza de la música y sientan en carne propia su sanacion.
Saludos amigos mios.



miércoles, 30 de junio de 2010

La Escafandra y la Mariposa. Puede la Imaginacion ayudarnos a liberarnos de nuestros limites.

Sobrevives, pero inmerso en lo que la medicina anglosajona ha bautizado con toda justicia como “locked-in syndromb”, sindrome de cautiverio,: paralizado de la cabeza a los pies, el paciente permanece encerrado en el interior de sí mismo, con la mente intacta y el parpadeo del ojo izquierdo como único medio de comunicación


La película francesa, (Le Scaphandre et Le Papillon), adapta el libro autobiográfico de Jean-Dominique Bauby, un periodista que en 1995 tuvo un Accidente Cerebro Vascular brutal, que le sumió en un coma del que despertó totalmente paralizado. Aunque mentalmente alerta, estaba preso dentro de su cuerpo, la escafandra, sólo capaz de comunicarse con el mundo exterior parpadeando su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta perspectiva, Bauby creó un mundo nuevo, examinándose para encontrar las dos únicas cosas que no fueron paralizadas, sus mariposas, su imaginación y su memoria.
Cuando el enfermo despierta, entra en la luz o en la oscuridad?

La visión de un enfermo aturdido que se enfrenta a la confusión y al caos. Imágenes borrosas que nacen desde una posición inferior (el paciente está tumbado en la cama y su mirada se dirige hacia las paredes y el techo) y frases inconexas en un idioma que reconoce que proceden de trozos de conversaciones de los enfermeros y auxiliares, unos profesionales que se acercan al enfermo con delicadeza y hasta casi con ternura tratando de ahuyentar el temor que nuestro “héroe obligado” pudiera estar sintiendo

Mientras el enfemo comienza su viaje nuevamente a la realidad en un nuevo vehiculo, su silla de ruedas. La visión de otros enfermos en silla de ruedas así como de su propio rostro reflejado a través de una vitrina de cristal le enfrenta al espejo de una realidad que hasta entonces desconocía. Todo parecería indicar que el protagonista es capaz de soportar este golpe que para cualquiera hubiera podido resultar terrible y desesperanzador.

Nadie me había bosquejado un cuadro exacto de mi situación, y a partir de chismorreos recogidos aquí y allá, me forjé la certeza de que no tardaría en recuperar el gesto y la palabra… De simple enfermo había pasado a ser un discapacitado… “Se adapta usted bien a la silla”, comentó la fisioterapeuta con una sonrisa que pretendía dar un carácter de buena noticia a sus palabras, si bien a mis oídos sonaron como un veredicto. De golpe entreveía la espantosa realidad".

Como podriamos esperar que se sintiera un enfermo al verse su vida volcado a tal punto de no tener el control de su vida y verse dependiendo de otros para seguir adelante. La delicadeza en la que envuelve la dureza de la situación es el intento del director de huir del sentimentalismo y es una de las características que definen a la película. Incluso las escenas que más estremecen el corazón de los espectadores, en las que pueden entreverse o percibirse las emociones y el sufrimiento del protagonista, como en las que aparece con su padre o con sus hijos, son recogidas con la misma dulzura alejada de la lágrima fácil con la que el protagonista se expresa en su libro. Aunque esto es sin duda nada comparable con la realidad que cada enfermo siente dentro de si.

Otro mérito que debería atribuirse a la película y a su director es el de haber l
ogrado que tanto el público como los profesionales sanitarios se acerquen a la experiencia de sufrimiento de Jean Dominique Bauby. Me pregunto si todavia nosotros nos hemos percatado de esto, y dentro de nosostros se a movido algun sentimiento para dar apoyo a todos estos seres humanos que estan pasando por tal situacion.

De hecho, mucho dolor continúa sin ser diagnosticado ni aliviado entre otros motivos porque el contacto con algo tan aparentemente temible y de difícil manejo como el sufrimiento ajeno es un factor de riesgo que puede conducir a conductas de evitación y de escape. Quien de nosotros piensa que no nos ha tocado y pasamos de largo ante tal situa
cion pero no somos invulnerable a que en algun momento nos pueda tocar.

En este sentido, la lectura del libro y el visionado de la película suponen un verdadero aprendizaje para cualquiera que no quiera encerrarse en las murallas de sus convicciones. De hecho, tras conocer una experiencia tan impactante, en muchas personas surgirá la pregunta acerca de cómo se puede sobrevivir así, de qué recursos puede disponer el ser humano para enfrentarse a una situación tan sobrecogedora. A lo largo del libro y de la película pueden reconocerse algunos de esos recursos.

Como poner a volar las mariposas de la imaginacion y memoria?


Para un enfermo lo mas importante es tener un asidero, algo que le sostenga en vida, algo que le permita desear su permanencia en este mundo, el cual, se ha reducido de una forma dramatica. Algo que de alguna forma lo haga salir de su "escafandra".
Cada enfermo repasa su historia, las oportunidades perdidas, todas aquellas cosas no realizadas. Pos
trado en el lecho, convaleciente de sus lesiones, descubre lo que precisa para afrontar una larga travesía por el desierto del aislamiento y de la soledad. Toma conciencia de que la imaginación y la memoria se mantienen intactas y que constituyen el oxígeno necesario que evita su desesperación y que acuden como mariposas en su ayuda: “La escafandra se vuelve menos opresiva, y la mente puede vagar como una mariposa. Hay tanto que hacer... Se puede emprender el vuelo por el espacio o el tiempo, partir hacia la Tierra de Fuego o la costa del rey Midas… O bien hacer una visita a la mujer amada, deslizarse a su lado y acariciarle el rostro, todavía dormido. O construir castillos en el aire, conquistar el vellocino de oro, descubrir la Atlántida, realizar los sueños de la infancia o las fantasías de la edad adulta”.

En el mundo de los sueños, de los recuerdos, o mediante la imaginación, cada enfermo se libera de su escafandra y se pasea por reductos dónde todavía es posible la alegría, manteniendo viva la llama de la esperanza.

La Familia y las Amistades

Dentro de los factores generadores de sufrimiento existen algunos claramente relacionales como el desamparo, la soledad, no sentirse amado o sentirse una carga para la familia. La presencia de la madre de sus hijos, de sus amigos y de sus propios hijos, se revela como un soporte importantísimo en la convalecencia de su enfermedad. Sus palabras, las suaves caricias que alivian sus miembros inertes, constituyen el más firme sustento y la mayor fortaleza contra la iniquidad del destino.

“…un esbozo, una sombra, una brizna de papá sigue siendo un papá. Me siento dividido entre la alegría de verlos vivir, moverse, reír o llorar por espacio de unas horas y el temor de que el espectáculo de tantas miserias, empezando por la mía, no sea la distracción ideal para un chico de diez años y su hermanita de ocho, aunque hayamos tomado en familia la sabia decisión de no edulcorar nada. …Me ha invadido una oleada de tristeza. Théophile, mi hijo, está ahí sentado tan formalito, con el rostro a cincuenta centímetros del mío, y yo, su padre, no tengo siquiera el derecho de pasar la mano por su espeso cabello, de pellizcarle la nuca cubierta de pelusa, de estrechar su menudo cuerpo liso y tibio hasta sofocarle…”.

El recuerdo de su padre y su voz al otro lado del teléfono le permite, a pesar del inmenso sufrimiento que a ambos les supone la imposibilidad de verse y abrazarse, mantener el vínculo de amor necesario para alimentar la esperanza y proporcionarle otro motivo para sobrevivir.

También hay que reconocer la importancia de las cartas y las llamadas telefónicas, no sólo en la estabilidad emocional y la capacidad de afrontar la realidad sino en la necesidad que siente de mostrar su humanidad, de sentirse un ser humano.

“Necesito como el aire que respiro sentirme conmovido, amar y admirar. La carta de un amigo, un cuadro de Balthus en una postal, una página de Saint-Simon confieren sentido al lento desgranar de las horas. No obstante, para sentirme vivo y no abismarme en una tibia resignación, conservo una sana dosis de rabia, de mal carácter, ni demasiado ni demasiado poco, al igual que la olla exprés dispone de una válvula de seguridad que le impide explotar”.

En cuanto a las creencias religiosas aunque sus allegados han tratado de movilizar a diferentes espíritus pidiendo las cosas más disparatadas en aras de su curación –inciensos, exvotos traídos del Japón, cirios en diversas capillas cristianas, mantras de un templo nepalí, dioses africanos, etc.-, son las oraciones de los hijos las que logran aliviarle más, revelando que lo realmente importante son los afectos de sus próximos:

" Sin embargo, tan elevadas protecciones no son sino fortificaciones de barro, murallas de arena, líneas Maginot, comparadas con la pequeña oración que mi hija Céleste reza todas las noches a su Señor antes de cerrar los ojos. Como nos dormimos más o menos al mismo tiempo, me embarco hacia el reino de los sueños con ese maravilloso salvoconducto que me libra de todo mal encuentro".

Cada uno de nosotros tratará de encontrar una respuesta propia a la situación que vive el protagonista de la película que nos libere de la angustia. También es posible que su experiencia permanezca en nuestro interior o que nos sirva como modelo de deliberación de lo que quisiéramos que hicieran nuestros representantes en el caso de que no pudiéramos manifestarnos. “¿Existe en el cosmos llaves que puedan abrir mi escafandra? ¿Una línea de metro sin final? ¿Una moneda lo bastante fuerte para comprar mi libertad?
Hay que buscar en otra parte.
Allá voy

martes, 22 de junio de 2010

Quienes pueden ayudarme....

Hola amigos mios, he estado un tiempo ausente pero ya nuevamente sigo con uds. dando un poco de informacion y en lo que pueda ayudarte a ti que sufres las consecuencias de un accidente cerebro vascular o ictus o apoplejía. Tambien dando tips a los familiares, amigos o personas que estan a cargo de el cuido de los enfermos. Hoy he querido colocar informacion de las personas que de una u otra forma pueden ayudarnos en el cuido y rehabilitacion de un enfermo con ACV.

La rehabilitación después de una Infarto Cerebral abarca médicos; enfermeras de rehabilitación; terapeutas físicos, ocupacionales, de recreación, del habla y del lenguaje, y vocacionales; y profesionales de la salud mental.

Médicos

Los médicos tienen la responsabilidad primaria del manejo y coordinación del cuidado a largo plazo de los sobrevivientes de un infarto cerbral, incluyendo la recomendación de los programas de rehabilitación que mejor convengan las necesidades de cada paciente. Los médicos también son responsables del cuidado general de la salud del sobreviviente de un ataque cerebrovascular y de aconsejarle cómo prevenir un segundo ataque, por ejemplo, controlando la presión arterial alta o la diabetes y eliminando factores de riesgo como el tabaquismo, el peso excesivo, una dieta alta en colesterol, y un consumo elevado de alcohol.

Los neurólogos generalmente dirigen los equipos de cuidado intensivo de ataques cerebrovasculares y el cuidado de los pacientes mientras están hospitalizados. A veces se mantienen a cargo de la rehabilitación a largo plazo. Sin embargo, los médicos especializados en otros campos a menudo asumen la responsabilidad después de que la etapa aguda ha pasado, incluyendo los fisiatras, que se especializan en la medicina física y la rehabilitación.

Enfermera (o)s de rehabilitación

Las enfermera (o)s especializada (o)s en la rehabilitación ayudan a los sobrevivientes a volver a aprender cómo realizar las actividades básicas de la vida diaria. También educan a los sobrevivientes sobre el cuidado regular de la salud, por ejemplo, cómo seguir un horario de medicación, cómo cuidar su piel, cómo moverse de la cama a una silla de ruedas, y cómo atender las necesidades especiales de las personas con diabetes. Las enfermeras de rehabilitación también trabajan con los sobrevivientes para reducir los factores de riesgo que pueden causar un segundo infarto cerebral, y proporcionan entrenamiento para los cuidadores.

Las enfermera (o)s están íntimamente involucrada (o)s en ayudar a los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular a manejar su cuidado personal, tales cómo bañarse y controlar la incontinencia. La mayoría de los sobrevivientes de un infarto cerebral recobran su habilidad para mantener su continencia, a menudo con la ayuda de estrategias que aprenden durante su rehabilitación. Estas estrategias incluyen el fortalecimiento de los músculos pélvicos a través de ejercicios especiales y el mantenimiento de un itinerario estricto para ir al baño. Si el problema con la incontinencia continúa, las enfermeras pueden enseñar a los cuidadores de los pacientes cómo insertar y manejar catéteres y a tomar medidas higiénicas especiales para evitar que se desarrollen otros problemas de salud relacionados con la incontinencia

Terapeutas físicos

Los terapeutas físicos se especializan en tratar discapacidades relacionadas con problemas motores y sensoriales. Están entrenados en todos los aspectos de la anatomía y fisiología asociados a la función normal, con énfasis en el movimiento. Pueden evaluar la fortaleza, resistencia, alcance de movimiento, anormalidades en el andar, y déficit sensorial, para diseñar programas individualizados de rehabilitación dirigidos para que los pacientes puedan recuperar el control sobre las funciones motoras.

Los terapeutas físicos ayudan a los sobrevivientes a recuperar el uso de las extremidades lesionadas por la apoplejía, les enseñan estrategias de compensación para reducir el efecto de los déficit restantes, y establecen programas de ejercicio para ayudar a las personas a retener las habilidades que acaban de recuperar. Las personas con discapacidades tienden a evitar el uso de sus extremidades deterioradas, un comportamiento llamado no uso aprendido. No obstante, el uso repetitivo de las extremidades deterioradas fomenta la plasticidad del cerebro y ayuda a reducir las discapacidades.

Las estrategias utilizadas por los terapeutas físicos para fomentar el uso de las extremidades deterioradas incluyen estimulación sensorial selectiva como golpear suavemente o acariciar, ejercicios activos y pasivos de alcance de movimiento, y la restricción temporal de las extremidades saludables mientras que se practican las tareas motrices. Algunos terapeutas físicos pueden usar una tecnología nueva, la neuroestimulación eléctrica transcutánea, (TENS, por sus siglas en inglés) que fomenta la reorganización cerebral y la recuperación de la función. La TENS involucra el uso de una sonda pequeña que genera una corriente eléctrica para estimular la actividad nerviosa en las extremidades deterioradas por el ataque cerebrovascular.

En general, la terapia física enfatiza la práctica de movimientos aislados, alternando repetitivamente entre un tipo de movimiento y otro, y practicando movimientos complejos que requieren gran cantidad de coordinación y de equilibrio, como subir y bajar las gradas o moverse con seguridad entre obstáculos. Las personas demasiado débiles para soportar su propio peso pueden practicar los movimientos repetitivos durante la hidroterapia (en la que el agua proporciona estimulación sensorial al mismo tiempo que apoya el peso del paciente) o mientras que están apoyadas por un arnés. Una tendencia reciente en la terapia física destaca la eficacia de realizar actividades con una meta, como juegos para promover la coordinación. Los terapeutas físicos a menudo emplean la estimulación sensorial selectiva para promover el uso de las extremidades deterioradas y ayudar a los sobrevivientes con negligencia unilateral a recuperar la sensibilidad a los estímulos en el lado negligente del cuerpo.

Terapeutas ocupacionales y de recreación

Al igual que los terapeutas físicos, los terapeutas ocupacionales se preocupan de mejorar las habilidades motoras. Ayudan a los sobrevivientes a que reaprendan las habilidades motoras necesarias para realizar actividades auto-dirigidas - ocupaciones o tareas - como la limpieza del hogar, la jardinería, y artes y manualidades. Los terapeutas pueden enseñarles a algunos sobrevivientes cómo adaptarse a manejar y proporcionarles entrenamiento en la carretera. A menudo les enseñan a las personas cómo dividir una actividad compleja en sus componentes, practicar cada componente, y después realizar la secuencia entera de acciones. Esta estrategia puede mejorar la coordinación y puede ayudar a las personas con apraxia a reaprender cómo realizar acciones planificadas.

Los terapeutas ocupacionales también enseñan a las personas cómo desarrollar estrategias compensatorias y cómo cambiar aquellos elementos de su medio ambiente que limitan las actividades con un propósito. Por ejemplo, las personas que tienen uso de una sola mano pueden sustituir los botones en su ropa con cerraduras de Velcro. Los terapeutas ocupacionales también ayudan a los sobrevivientes de un ataque cerebrovascular a usar aparatos de asistencia, como bastones, andadores, o sillas de ruedas. Finalmente, muchos terapeutas ocupacionales enseñan a las personas cómo hacer cambios en sus casas para aumentar la seguridad, remover barreras, y facilitar el funcionamiento físico, por ejemplo, instalando barras para agarrarse en los baños.

Los terapeutas de recreación ayudan a las personas con una variedad de discapacidades a desarrollar y usar su tiempo libre para mejorar su salud, independencia, y la calidad de vida.

Patólogos del habla y del lenguaje

Los patólogos del habla y del lenguaje ayudan a los sobrevivientes con afasia a reaprender a usar el lenguaje o a desarrollar medios alternativos de comunicación. También les ayudan a mejorar su habilidad para tragar.

Se han desarrollado muchas técnicas terapéuticas especializadas para ayudar a las personas con afasia. Algunas formas de terapia a corto plazo pueden mejorar la comprensión rápidamente. Ejercicios intensos como repetición de las palabras del terapeuta, práctica en seguir instrucciones y ejercicios de lectura o escritura constituyen la base de la rehabilitación del lenguaje. El entrenamiento y la práctica de la conversación, así como el desarrollo de recordatorios o indicaciones para ayudar a que las personas se acuerden de palabras específicas, son algunas veces beneficiosos. Los patólogos del habla y del lenguaje también pueden ayudar a los sobrevivientes de una apoplejía a desarrollar estrategias para circunvalar las discapacidades del lenguaje. Estas estrategias pueden incluir el uso de tablas de símbolos o del lenguaje de señas. Los avances recientes en la tecnología informática han impulsado el desarrollo de nuevos tipos de equipos para mejorar la comunicación.

Los patólogos del habla y del lenguaje usan técnicas no-invasivas de imaginería para estudiar los patrones del tragar del sobreviviente de una apoplejía e identificar la fuente exacta de su impedimento. La dificultad para tragar puede ser causada por diferentes razones, incluyendo el reflejo de deglución o de tragar retrasado, la inhabilidad de manipular la comida con la lengua o la inhabilidad de detectar la comida que se queda acumulada en las mejillas después de tragar. Cuando se ha determinado la causa, los patólogos del habla y del lenguaje trabajan con el paciente para ingeniar estrategias para sobreponerse o para minimizar el déficit. A veces, sólo cambiando la posición del cuerpo y corrigiendo la postura al comer se puede lograr una mejoría. Se puede modificar la textura de los alimentos para hacer que sean más fáciles de tragar, por ejemplo, se pueden espesar los líquidos ligeros que a menudo hacen que una persona se atore. Cambiar los hábitos de comer, por ejemplo, comiendo porciones más pequeñas y masticando lentamente, también pueden ayudar a aliviar la disfagia.

Terapeutas vocacionales

Aproximadamente un cuarto de todas las apoplejías ocurren entre las personas de 45 a 65 años de edad. Para la mayoría de las personas en esta edad, el regresar al trabajo es una de las principales preocupaciones. Los terapeutas vocacionales realizan muchas de las mismas funciones que los consejeros vocacionales regulares. Pueden ayudar a las personas con discapacidades residuales a identificar sus fortalezas vocacionales y desarrollar curriculum vitaes que destaquen esas fortalezas. También pueden ayudar a identificar a posibles empleadores, a buscar trabajos específicos, y proporcionar referencias a agencias de rehabilitación vocacional para personas que han sufrido un ataque cerebrovascular.

Espero que esta informacion sirva de gran ayuda para todos uds amigos mios y seguimos en el camino de la rehabilitacion para una mejor calidad de vida....Saludos

sábado, 23 de enero de 2010

La Familia que importante es el Cariño, esto es la Rehabilitacion.


Los familiares del paciente desempeñan un papel fundamental en el proceso de rehabilitación. Uno de los factores más importantes para la recuperación del paciente es la participación y el apoyo de su familia.

Los integrantes de la familia se ven afectados por la discapacidad del paciente y, muchas veces, se convierten en co-asistentes del cuidado del enfermo. Pueden verse sometidos a muchos cambios debido a la discapacidad del paciente. Los miembros de la familia con frecuencia pasan por el mismo período de dolor que el paciente cuando se produce la pérdida de una función. Las lesiones severas, una enfermedad crónica o una discapacidad pueden significar un cambio en los roles de los miembros de la familia.

Por ejemplo, un ama de casa puede tener que volver a trabajar y convertirse en el sostén de la familia como consecuencia de la discapacidad de su marido; un hijo puede tener que ajustar su horario laboral para ayudar en los cuidados de su padre o su madre. Dichos cambios pueden causar estrés y conflictos en la familia. Los cambios en los planes de vida, las cuestiones relativas al cuidado de los hijos y la reinserción en la sociedad pueden ocasionar nuevos problemas para los pacientes y sus familiares.

La aceptación y el apoyo de la familia pueden ayudar al paciente a recuperar la autoestima y a mejorar la imagen de sí mismo después de la discapacidad. Las actitudes positivas y la reafirmación de los seres queridos a menudo ayudan al paciente a trabajar para restablecerse. La participación, la flexibilidad y la comunicación abierta de los familiares pueden superar muchas barreras asociadas con la discapacidad. Los familiares que infunden esperanzas pueden ayudar al paciente a adaptarse y a confiar más en sus propias capacidades.

La familia es un sistema en la medida que esta constituida por una red de relaciones; es natural, porque responde a necesidades biológicas y psicológica inherentes a la supervivencia humana; y tiene características propias, en cuanto no hay ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano.

En tanto la motivación por atender a los seres queridos es a menudo grande, la carga física y emocional que soporta el cuidador puede, en ocasiones, resultar agobiante. En primer lugar, hay que considerar qué tantos cuidados se esperan de la familia una vez que el paciente sale del centro de rehabilitación. Por ejemplo, un estudio reciente demostró que hasta el 75 por ciento de la atención en el hogar era brindado por los integrantes de la familia. Esto resultó cierto aún cuando un profesional de la atención de la salud también se encargaba del paciente.

Como consecuencia, los cuidadores experimentan un estrés único. La mayoría de los estudios sostienen que los cuidadores no se sienten capacitados para desempeñar este rol. A menudo se sienten aislados, ansiosos y deprimidos. Mantener una comunicación adecuada con el equipo de atención médica y otros recursos disponibles constituye una preocupación adicional. Este rol requiere de mucho tiempo y puede ser confuso. Los múltiples roles que un cuidador debe ocupar en forma constante incluyen:

* brindar atención física al integrante de la familia que es discapacitado
* contribuir económicamente con los gastos de la casa
* atender a otros integrantes de la familia
* responder a los inevitables altibajos que se presentan durante los cuidados
de rehabilitación

La Terapia familiar en los casos de lesiones cerebrales ya está ofreciéndose en escenarios asistenciales.

Al igual que los pacientes, los cuidadores deben ser educados para enfrentar las demandas del plan de rehabilitación que se fija para el enfermo. En realidad, deben ser incluidos en el desarrollo de este plan.

Si no se brinda esta preparación, es posible que los cuidadores sobreprotejan al familiar enfermo y, sin darse cuenta, impidan el proceso de recuperación.

Los cuidadores no sólo deben ser educados para desempeñar este rol, sino que también necesitan recibir apoyo. Ya sea que se trate de un programa de asesoría o una interacción en equipo que brinde apoyo para resolver problemas, la contención disminuye la soledad y la ansiedad asociadas con la atención de un familiar enfermo.

Los cuidadores deben, además, encontrar tiempo para dedicarse a ellos mismos, lejos del rol que desempeñan al brindar atención. Quizás esta sea la estrategia más importante para sobrellevar la situación, si bien la menos disponible, con la que podrían contar los cuidadores.

Tal como lo sugieren investigaciones recientes, sería muy beneficioso estudiar las necesidades reales de los cuidadores antes de enviar a casa a un familiar enfermo. Por ejemplo, las modificaciones que se necesitan hacer en una casa o la falta de personas que se encarguen de los cuidados son cuestiones cruciales al llevar a cabo un plan de rehabilitación para quienes sufrieron un accidente cerebro vascular o una lesión cerebral traumática.

La importancia del cuidador no puede subestimarse en el lugar que ocupa en una rehabilitación exitosa de sobrevivientes a lesiones. A medida que los cuidadores ganan confianza, ellos y sus seres queridos deberían sentir que las atenciones que brindan son menos estresantes y más gratificantes.

Seguimos en el camino de la Recuperación.....

Un fuerte Abrazo

Ruben Carbo

Retomando mis Actividades en el Blog..


Cuando comencé a crear este blog el 18 de Julio del 2008, mi idea es colocar apuntes que puedan ayudar a personas que hayan sufrido Un Accidente Cerebro Vascular e informaciones que sean de interes a los familiares de los mismos.

Ultimamente he estado ausente del mismo por situaciones personales pero ya he regresado con mas animo para seguir acompañandolos y dando herramientas que ayuden al gran numero de personas que sufren de este problema que actualmente ha estado increcendo.

Si alguien tiene sugerencias o quiere colaborar conmigo, simplemente exponer sus sugerencias conmigo en las direcciones de E-Mail que les adjunto. (rdcarbo@hotmail.com -- rdcarbo@gmail.com )

Un abrazo

Rubén Carbó
Related Posts with Thumbnails